En un evento organizado por la Secretaría Nacional
de Ciencia y Tecnología (Senacyt), expertos internacinales provenientes de Estados
Unidos, Colomba y México, copartieron sus experiencias sobre transferencia tecnológica,
propiedad intelectual y la economía basada en innovación, con diferentes actores del
ecosistema de innovación de Guatemala.
El taller de transferencia tecnológica y empresas spin-off se desarrolla este viernes en un
hotel capitalino y logró reunir a más de 75 participantes del sector privado, de la
academia, sociedad civil y gobierno, para conversar sobre la importancia de articular
esfuerzos y construir una ruta que permita el trabajo conjunto para ser más competitivos.
“Es importante establecer alianzas estratégicas no únicamente con universidades y
centros de investigación; es fundamental apostar por la cooperación multiactor que
complemente esfuerzos y competencias como el sector público, el sector productivo, las
fuerzas vivas del país, los centros de incubación y aceleración entre otros”. destacó Ana
Chan, secretaria nacional de ciencia y tecnología.
Chan agregó que esta vinculación potenciará proyectos conjuntos de investigación,
innovación, desarrollo científico, transferencia tecnológica y visión de futuro, que
promuevan productividad, competitividad, desarrollo económico y social de Guatemala.
El evento inició con la intervención de James Thompson, vicepresidente de innovación de
la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, quien, compartió su experiencia sobre el
ciclo para construir el modelo de un ecosistema de innovación y cómo aplicarlo a
Guatemala.
Otro de los expertos internacionales que participan en la actividad es Víctor Rojas,
coordinador en la oficina regional de transferencia de tecnología de Connect Bogotá,
Colombia, quien compartió la experiencia y los retos para la construcción de
ecosistemas de emprendimiento e innovación.
Rojas destacó la importancia de promover la cultura de la innovación para cerrar la brecha
de relacionamiento entre los distintos actores, lo que incluye hablar el mismo lenguaje
entre inventores, científicos, inversionistas, gobierno y comerciales para facilitar el
proceso de transición entre las diferentes etapas de los proyectos y lograr el mayor
beneficio posible.
El tercero de los expertos fue Carlos Alberto Guzmán Machuca, asesor de patentes del
Instituto Mexicano de la propiedad industrial, quien compartió con los participantes en el

evento, la importancia de la propiedad intelectual en procesos de investigación y
transferencia.
Para cerrar la primera jornada del evento, representantes de la Universidad del Valle de
Guatemala, Universidad Galileo y Universidad Da Vinci, presentaron las experiencias
locales en transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento desde la academia.
En la segunda jornada del evento se desarrollarán paneles de discusión en los cuales
distintos actores nacionales discutirán, junto a los expertos invitados, sobre temas como:
 ¿Qué debe suceder en nuestro ecosistema para fomentar la vinculación entre la
academia y la industria?
 La construcción de la hoja de ruta para el desarrollo del ecosistema de innovación
en Guatemala.
 Experiencias locales en transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento
desde la academia.
Estos eventos forman parte de las acciones que realiza la Secretaría Nacional de Ciencia
y Tecnología de Guatemala (Senacyt), para fermentar la vinculación entre los distintos
actores que conforman la quíntuple hélice. #metroredes

Anuncios

Por El Metropolitano

Somos un periódico alterno con noticias locales y nacionales de todo el territorio nacional de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncios