El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través del Acuerdo Ministerial 43-2023, publicado en el diario oficial, declaró estado de emergencia zoosanitaria en el país.

Las autoridades informaron que la medida se adoptó debido a los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1, reportados en países como los siguientes:

Anuncios

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Honduras

México

Panamá

Además, el Programa Nacional de Sanidad Avícola detectó que en la aldea El Quetzalito, en Puerto Barrios, Izabal, hay presencia de esa enfermedad en pelícanos.

Con la implementación de la emergencia zoosanitaria, se busca fortalecer las medidas de prevención. Mediante coordinación interinstitucional, se deberán poner en marcha acciones como la vigilancia epidemiológica activa y pasiva en la avicultura tecnificada, traspatio y humedales marino costero.

También se prevé fortalecer la capacidad de diagnóstico aviar en los laboratorios oficiales y oficializados del programa, así como ejecutar medidas de bioseguridad en unidades de producción avícolas.

Las instancias competentes deberán, además, mantener controles de inspección de personas, transportes y mercancías en puertos, aeropuertos y fronteras. Otra de las acciones será controlar la movilización de aves y productos avícolas a nivel nacional.

El MAGA informó que cuenta con la facultad para retener a cualquier ave, lote de ellas o subproductos que se consideren de riesgo para el país. En ese sentido, se analizará la procedencia y el cumplimiento de las normas locales para monitorear la enfermedad.

Según se dio a conocer, el decomiso será objeto de la aplicación de tratamientos cuarentenarios a través de la Dirección de Sanidad Animal.

Coordinación interinstitucional

De acuerdo con la cartera, se trabajará de manera coordinada con entidades públicas y privadas para el cumplimiento de la medida sanitaria. Asimismo, en seguimiento al reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, se integrará una comisión específica.

Entre las dependencias que conformarán ese ente figuran:

Viceministerio de Sanidad Agropecuaria

Dirección de Sanidad Animal

Departamento de Vigilancia Epidemiológica

Programa Nacional de Sanidad Avícola

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

Parte de sus funciones serán invitar a especialistas o representantes de diferentes sectores para establecer una coordinación técnica. También tendrán que definir los lineamientos generales de operación para atender el estado de emergencia zoosanitaria.

Adicionalmente, deberán elaborar medidas de emergencia y el plan de contingencia, con el apoyo de grupos técnicos especializados, así como rendir informes periódicos y un informe final al despacho ministerial.

texto: Veylin Herrera

#InfluenzaAviar#metroredes

Por El Metropolitano

Somos un periódico alterno con noticias locales y nacionales de todo el territorio nacional de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncios