Esta es la pregunta del millón, ¿Qué dirá la denuncia del ciudadano? Que tiene al Ministerio Público tras esa investigación que incluso incluye la violación de la Constitución Política de la República, pues hasta aquí nadie sabe nada de ese caso solo lo que ellos mismos dicen públicamente en los medios de comunicación, dijo el magistrado del Tribunal Supremo Electoral, Gabriel Aguilera.

Lo anterior se desprende de los allanamientos realizados por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP), dirigidos por Rafael Curruchiche, Aguilera señaló que el número de causa coincide con otro que está vigente. “Y cabe destacar que el TSE no conoce estos procesos, no sabemos, la prensa nos pregunta y solo tenemos la información de las declaraciones públicas que hubo de los mismos fiscales.

Anuncios

“¿Qué denunció este ciudadano? No sabemos, ¿será que este ciudadano denunció específicamente estas 160 cajas? o ¿Estas 160 cajas fueron seleccionadas al azar? Tampoco lo sabemos”, aseguró Aguilera.

En esta línea aseveró que es importante, ya que, si se habla de un debido proceso, el TSE es la mayor entidad interesada en defender la democracia, y debería estar investida de la denuncia y conocer su contenido, así como saber lo que se pretende obtener de la misma.

Agregó que abrir las cajas no sebe si está dentro del proceso y existen otras denuncias de “fraude electoral”, sin embargo, tal como lo ha dicho en reiteradas ocasiones, en Guatemala es imposible.

Al mismo tiempo, el magistrado dijo que no solo se está cuestionando la cadena de custodia del voto, sino que la “columna vertebral” del sistema electoral guatemalteco, y también el trabajo de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), Juntas Electorales Municipales y Juntas Electorales Departamentales.

Expresó que ellos como pleno de magistrados no tienen acceso a estos documentos, por eso las cajas vienen marchamadas desde las JRV y las remite la Junta Electoral Departamental una vez finalizado el proceso que ellos llevan a cabo como Juntas Electorales y como órganos electorales temporales y esa es la columna vertebral de nuestro proceso, dijo.

Con profunda preocupación señaló que sobre ello descansa la pureza del proceso y abrir cajas es cuestionar la confianza sobre ese sistema, es cuestionar ese trabajo de las JRV, es cuestionar la soberanía del pueblo guatemalteco, quién es el que tiene la custodia del voto, y eso es lo que realmente creo que lo más preocupante, expresó.

También indicó que en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) no se encuentra el reconteo de votos, por lo que como magistrados deben actuar bajo el principio de legalidad.

El magistrado recordó que el de la Corte de Constitucionalidad (CC), con la cual ordenó una nueva audiencia de revisión del escrutinio, dando otra oportunidad para que los partidos políticos pudieran revisar el voto.

Lo más delicado del caso es que como magistrados del TSE únicamente tuvieron acceso a esta orden del allanamiento, pero no tienen conocimiento sobre qué denuncia se basa este requerimiento, dijo finalmente.

#metroredes

Por El Metropolitano

Somos un periódico alterno con noticias locales y nacionales de todo el territorio nacional de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncios